Skip to content Skip to footer
NOSOTROS

Modelo de trabajo

Atendiendo las miradas que están poniendo atención al diálogo de saberes o sistemas de conocimiento (científicos y territoriales,  tradicionales e innovadores), se construye un modelo de trabajo centrado particularmente en el reconocimiento de las capacidades de los actores territoriales y su expansión para el fortalecimiento de procesos orientados a un desarrollo fidedignamente sostenible e inclusivo. De esta manera, se reconocen la experiencia y conocimientos existentes en las personas y las instituciones territoriales buscando impulsar desde la acción colectiva y la política pública regional y local: (i) proyectos comunes, concertados y en diálogo más igualitario; (ii) mejorar la participación y gobernanza territorial; (iii) empoderar a los grupos con menos oportunidades; (iv) y aportar a las economías locales.  En la medida que los territorios son concebidos, más que como espacios geográficos o unidades administrativas, como una construcción social y biocultural, adquieren visibilidad y relevancia el conjunto dinámico de saberes, capacidades y prácticas de comunidades específicas que han coevolucionado adaptativamente en un espacio cultural y natural determinado. En el marco de esta perspectiva de trabajo no podemos sino rearfirmar la incidencia de la cultura, y el conocimiento en general, en los procesos de experimentación e innovación. En efecto, las artes son en sí una disciplina experimental, especulativa y disruptiva, una particular metodología de investigación e innovación que permite movilizar los afectos y la inteligencia de los individuos y las comunidades para ponerlos al servicio del bien común y la transformación territorial.

Ejes de acción

01

Estrategias territoriales y/o institucionales de desarrollo territorial, con especial atención a la diversidad biocultural como capital territorial de las comunidades.

02

Procesos de reapropiación, generación, innovación e intercambio de conocimientos.

03

Procesos de expansión de capacidades para el empoderamiento territorial.

Herramientas

Proceso dinámico, participativo y de empoderamiento territorial que permite la identificación y análisis de múltiples dinámicas existentes entre los actores de un territorio, sus redes y sus activos. El territorio reconocido en su complejidad y riqueza por sus elementos constitutivos (personas, prácticas, paisajes, patrimonios, etc.), en la perspectiva de un proceso de reconocimiento y apropiación que proyecte ficciones comunes de transformación social.
Es un método integrado de trabajo que ha sido generado por el Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural de RIMISP y probado en diversos territorios en América Latina. Desata la creatividad grupal al impulsar –a través de un diálogo horizontal entre actores diversxs– un conjunto de actividades prácticas y reflexivas, articuladas entre sí. Las mismas que contribuyen, por un lado, a una visibilidad del territorio para sus protagonistas y, por otro, a generar insumos útiles para diseñar estrategias de desarrollo territorial sobre bases sistémicas. El LABTER funciona como un laboratorio-escuela para conocer experiencias y aprendizajes en campo, mostrado caminos para el fortalecimiento de redes y acción pública en valorización de los recursos patrimoniales y agroecológicos, la expansión de capacidades de sus actores, y un tejido empresarial innovador en función de procesos sostenibles e inclusivos de desarrollo territorial. Este se trabaja en base a: Visitas guiadas. Encuentros con maestrxs locales, grupos ciudadanxs, emprendedores y autoridades locales; Análisis de experiencias in situ; Clases magistrales y asesorías especializadas; Talleres de sistematización y análisis prospectivo.
Son espacios de análisis, valorización y articulación de una materia específica de trabajo — análisis territorial, agendas de trabajo, — con los actores claves del territorio, tanto públicxs como privadxs: gestores públicxs, agrupaciones ciudadanas, comunidades locales, asociaciones de empresarixs, ONGs, centros de estudios, etc.
Travesía por el territorio para hacer una verificación in situ de los activos culturales y naturales, actores y redes existentes en el territorio identificados de manera participativa en un taller multiactoral. Busca profundizar la información obtenida en otras actividades de recolección de información, a partir de los actores directamente involucrados con procesos de innovación y valorización territorial (experiencias in situ) para así determinar sus potencialidades como parte de estrategias articuladoras del territorio.
Habitaciones Comunes © 2025.